jueves, 2 de octubre de 2025

🌊 Beach Clean Up: ¡A programar y corregir errores!

En la clase de hoy descubriremos cómo ayudar al Fuzz a limpiar la playa usando Kodable.
Tendremos que pensar muy bien qué camino crear y qué instrucciones dar para que logre su objetivo.

A veces, el Fuzz no llegará al lugar correcto. Entonces nos preguntaremos:
🤔 ¿Qué camino debería seguir el Fuzz?
😮 ¿Qué pasa si nos equivocamos?
🛠️ ¿Cómo podremos corregirlo?


Trabajaremos el debugging: revisaremos los pasos, encontraremos el error y ajustaremos el camino o la secuencia hasta que el Fuzz logre llegar al objetivo.

Al final, pondremos en común nuestras experiencias:
  • ¿Qué fue lo más difícil del desafío?
  • ¿Qué hicimos cuando el Fuzz no llegó al lugar que queríamos?
  • ¿Por qué era tan importante crear el camino correcto y dar las instrucciones en un orden determinado y no en otro?
Con esta actividad descubriremos que programar es como armar un camino: primero observamos el problema, luego lo analizamos, para finalmente descubrir la solución, y que ¡el Fuzz siempre llegue a destino!
---
Con esta propuesta los chicos practicarán la lógica de la programación y reforzarán el concepto de debugging, es decir, la capacidad de identificar un error, analizarlo y corregirlo. Esta habilidad no solo sirve para programar, sino también para resolver problemas de manera creativa y ordenada en la vida cotidiana.

miércoles, 1 de octubre de 2025

¡Nuestro Love Meter: emociones, electricidad y programación!

¡Hola chicos! 😃

En esta actividad vamos a hacer algo muy divertido y especial para la Fair 2025. Vamos a combinar programación, electricidad y emociones, y al final vamos a poder compartirlo con nuestras familias.




¿Qué vamos a hacer?

Programar nuestra micro:bit 💻

  • Vamos a crear un Love Meter, que es un medidor de emociones.
  • Cuando toquemos un pin de la micro:bit, va a aparecer un número al azar entre 1 y 100.
  • Según el número:
    • Si es 50 o menos, aparecerá una carita triste (o el dibujo que ustedes elijan).
    • Si es mayor a 50, aparecerá una carita feliz (o el dibujo que quieran).
  • También vamos a usar un bucle para repetir la carita o el mensaje varias veces antes de mostrar el número.

Aprenderemos sobre condicionales

  • Los condicionales nos ayudan a decidir qué mostrar según el número que salga.
  • Por ejemplo: “si el número es mayor que 50, mostrar carita feliz; si no, mostrar carita triste”.

Conoceremos cómo funcionan los circuitos eléctricos 🔋

  • Vamos a ver que la electricidad necesita un circuito cerrado para funcionar.
  • Al tocar el pin de la micro:bit, ¡ustedes serán los conductores de electricidad!
  • Esto nos ayuda a entender cómo un programa “se activa” solo cuando el circuito está cerrado.

¿Qué vamos a aprender?

  • A programar usando números aleatorios, condicionales y bucles.
  • Cómo los circuitos eléctricos hacen que los programas funcionen.
  • Que todos tenemos emociones diferentes y que cada persona importa, aunque tengamos distintos ritmos y formas de sentir.
  • A trabajar en equipo y compartir nuestras creaciones con la familia.

Producto final para la feria 🎉

  • Cada grupo tendrá su micro:bit funcionando como Love Meter.
  • Una experiencia participativa para que las familias prueben el Love Meter y vean cómo funciona la electricidad y la programación.

¡Prepárense para tocar, programar y descubrir cómo la tecnología y nuestras emociones se conectan! 😄

Conexiones que dan vida a las máquinas

¡Hola Chicos

 
1- ¿Sabían que nuestro cuerpo y una computadora se parecen?

Ambos necesitan energía para funcionar. ¿Qué pasa si no comemos bien? ¿O si una tablet se queda sin batería?


Esto nos ayuda a entender por qué la energía es tan importante para todo lo que hacemos.

2- ¿Qué es un circuito eléctrico?

Para que la energía llegue a todos lados, necesita un camino llamado circuito eléctrico. Si un cable está mal conectado, ¡nada funciona!

Ahora que sabemos qué es un circuito, vamos a ver cómo está hecho y qué partes tiene.

3- ¡Hora de experimentar!

Usa el simulador para armar circuitos con pilas, cables y luces LED. ¿Qué pasa si el cable no llega? ¡Descúbrelo tú mismo!

Así practicamos sin materiales y entendemos cómo conectar todo bien.

4- ¡Manos a la obra!

Construye tu propio circuito real con tus compañeros: usando pilas, cables, interruptor y LED. Aprende a conectar bien para que todo funcione.

Después de practicar en el simulador, es momento de armar un circuito de verdad y ver cómo la energía hace que todo funcione.

Recuerden: Así como necesitamos energía para jugar y crecer, las máquinas también la necesitan para funcionar.

¡Diviértanse aprendiendo y explorando la energía que mueve nuestro cuerpo y las computadoras!

Nos divertimos programando una Micro:bit

Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license.

Hoy comenzaremos a conocer las plaquetas micro:bit y cómo programarlas. Esta actividad será emocionante y educativa, ya que nos permitirá adentrarnos en el mundo de la programación y la robótica.

¿Qué es la micro:bit?

La micro:bit es una pequeña placa programable que funciona como una computadora. A pesar de su tamaño reducido, tiene muchas características interesantes que la hacen ideal para aprender sobre tecnología y programación. 

Veamos algunas de sus funciones:

  • Panel de LEDs: Tiene 25 LEDs que pueden encenderse y apagarse individualmente para mostrar mensajes o imágenes.
  • Botones Programables: Cuenta con dos botones que se pueden programar para realizar diferentes acciones.

Utilizaremos la plataforma MakeCode para realizar las siguientes actividades:
    1. Comenzaremos creando proyectos utilizando el bloque BÁSICO y los LEDs para mostrar mensajes o imágenes. 
    2. Veremos la diferencia entre el bloque: al iniciar y para siempre.
    3. Crearemos códigos utilizando los comandos: mostrar íconos y mostrar cadena.

La reflexión de la luz y el caleidoscopio

 

¡Hola chicos!

Hoy vamos a descubrir un secreto muy especial de la luz: la reflexión.

👉 Cuando la luz se refleja, quiere decir que rebota. Eso pasa cuando nos miramos en un espejo, cuando encendemos una linterna o cuando vemos los destellos mágicos de una bola de espejos.


En 1816, el físico británico Sir.  David Brewster inventó un objeto increíble: el caleidoscopio

Lo diseñó como parte de sus investigaciones sobre la reflexión de la luz. Usó espejos y colores para crear dibujos hermosos y simétricos que solo aparecen gracias a la reflexión de la luz. 


🕹️ Actividades online

👉 Entren en estos juegos junto con su compañero:

  1. Despertar al Robot – Robot Awake
    Giren los espejos para que la luz rebote hasta llegar al robot. Igual que en un caleidoscopio, la luz se refleja de un espejo al otro.

  2. Rayos de Luz – Juego de Espejos

    Coloquen los espejos para que el haz de luz del láser rebote y llegue al objetivo. Hagan clic otra vez en el espejo si quieren rotarlo, para cambiar la dirección de rebote de la luz.

    Igual que en el caleidoscopio, la luz va rebotando y cambiando de dirección.

    Miren cómo la luz no se pierde: siempre encuentra un nuevo camino cuando se refleja.

lunes, 29 de septiembre de 2025

¡Formamos parte de los ambientes de Buenos Aires!

¡Hola chicos! 👋

En la clase anterior investigamos los diferentes ambientes de la provincia de Buenos Aires y usamos la inteligencia artificial para crear imágenes de cada uno de estos lugares. 

Hoy haremos algo muy divertido: ¡vamos a formar parte de esos ambientes y a aparecer en ellos! ✨

Para ello haremos un fotomontaje: se trata de una composición fotográfica que se crea al combinar o superponer dos o más imágenes para formar una nueva.

¿Cómo lo haremos?

  1. Nos sacaremos fotos para poder aparecer en nuestro ambiente. 📸

  2. Usaremos remove.bg para quitar el fondo de nuestra foto y dejar solo nuestra imagen.

  3. Abriremos Google Presentaciones, insertaremos el ambiente que creamos y agregaremos nuestra foto sin fondo.

  4. Ajustaremos el tamaño y la posición para que parezca que realmente estamos dentro del paisaje.

  5. Al final, juntaremos todas las fotos de los grupos en un álbum digital, ¡para ver cómo todos formamos parte de los ambientes que creamos! 

Accede a tu carpeta para crear tu fotomontaje:

Consejos

  • Revisá que tu foto esté bien recortada antes de ponerla en el ambiente.

  • Mové la foto, agrandala o achicala para que quede como quieras en el paisaje.

  • Mirá cómo quedan tus compañeros, ¡así todos los grupos formamos un álbum increíble!

Propósito de la actividad

  • Ser creativos y divertirnos jugando con las imágenes.

  • Recordar y aprender sobre los ambientes de Buenos Aires mientras nos vemos dentro de ellos.

  • Practicar herramientas digitales para hacer fotomontajes y presentaciones.

  • Trabajar en equipo y compartir nuestras producciones.

viernes, 26 de septiembre de 2025

Programamos un robot real utilizando el comando repetir

Imagen obtenida de Robótica para niños - KIBO - BA  (CC-BY-NC-SA)


Hoy hipotetizaremos y analizaremos las causas y efectos al programar un robot real, poniendo en juego los conceptos básicos de programación aprendidos hasta el momento: secuencias de comandos y bucles.




Propósitos de las actividades:

- Experimentar programar a un robot que permite ejecutar acciones cíclicas.
- Adquisición de destrezas digitales.
- Incentivar la capacidad de reflexión, la resolución de problemas y el trabajo en equipo.
- Promover la autonomía, el aprendizaje dialógico y el aprendizaje cooperativo.

Actividades:
  1. Presentación de KIBO

  2. La clase se dividirá en dos: mientras algunos trabajan con Kibo el resto resolverá en grupos de a dos la siguiente actividad e irán rotando para que todos puedan realizar la experiencia con el robot.

    1. CODE PANDA: Programar al Panda
    2. MAZE: LOOPS #2 | Course 1 - Code.org
    3. CODE SLIME

viernes, 19 de septiembre de 2025

🌟 Our Stars, Our Promise

Hello everyone!

Hoy nos sumamos al proyecto Our Classroom Promise. Donde están trabajando las rules de la escuela y en lo importante que es cumplirlas para poder aprender all together.

En esta clase, cada pareja de alumnos va a diseñar una special star. Esa estrella será el símbolo de la promise que haremos al final del proyecto.


Para crearla vamos a usar una herramienta digital muy divertida: Fotor. Pueden entrar haciendo clic en este enlace:

👉 Haz clic aquí para entrar a Fotor

Allí podrán elegir colores, formas y decoraciones para que su star sea única y especial. Después la guardaremos y más adelante la imprimiremos para que se la lleven de recuerdo.

Guardamos los diseños en las siguientes carpetas:

¡Manos a la obra y a brillar con sus estrellas! ⭐

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Conociendo a los animales con fotos mágicas

¡Hola chicos! 👋

En la clase pasada usamos la aplicación Arloopa para conocer diferentes animales, explorar cómo es su cobertura corporal y cómo se desplazan. Además, aprendimos a tomarnos fotografías con la app, de manera que pareciera que estábamos al lado de los animales o incluso acariciándolos 🐾.


Hoy vamos a dar un paso más. Cada equipo va a encontrar una carpeta con las fotos que se tomaron en la clase anterior.


👉 Su tarea será:

  1. Insertar la foto en una presentación de Google.

  2. Escribir una frase corta que describa al animal, incluyendo su hábitat, forma de desplazamiento y cobertura corporal.

De esta forma, entre todos vamos a crear un libro digital de animales que después veremos en clase. 🌟

lunes, 15 de septiembre de 2025

Nuestros Primeros Pobladores: Un recorrido interactivo

Bienvenido a este espacio digital donde podrás reforzar y ampliar tus conocimientos sobre los pueblos originarios que habitaron nuestro país.

Estas actividades fueron seleccionadas para complementar el trabajo que realizamos en clase durante la construcción de los tableros eléctricos didácticos. Aquí podrás aprender y profundizar sobre la vida, costumbres, alimentación, viviendas y ubicación geográfica de estas culturas ancestrales, de una manera divertida y didáctica.

Sobre las actividades
  • Cada actividad tiene un título claro que te ayudará a identificar el tema.
  • Podrás resolver diferentes juegos, cuestionarios y ejercicios interactivos que te desafiarán a recordar y aplicar lo que aprendemos en la escuela.
  • Te recomendamos que prestes atención a los detalles, porque ¡todo lo que aprendas te ayudará a armar mejor tu tablero eléctrico sobre los pueblos originarios!
Actividades online

  1. Conociendo a los Pueblos Originarios: Un primer acercamiento para identificar quiénes fueron los pueblos originarios y sus características principales.

  2. Completa la información sobre los Pueblos Originarios: Actividad de completar la frases para entender la vida y evolución de estos pueblos en Argentina.

  3. Pueblos Originarios: ¿Qué sabemos?: Repasa tus conocimientos con preguntas interactivas sobre estos pueblos ancestrales.

  4. Identifica costumbres y tradiciones: descubre las costumbres, alimentación y vestimenta típica.

  5. Curiosidades de los Pueblos Originarios

  1. Los nómades y sedentarios: Comprende las diferencias en la forma de vida de grupos nómades y sedentarios.

  2. Características de cada pueblo: Piensa y luego responde el cuestionario.

  3. Piensa y relaciona

Atlas Visual de los Ambientes Bonaerenses

¡Hola cuarto! 👋

En esta clase de Tecnología trabajaremos con lo aprendido en Ciencias Sociales junto con la seño Kari. Cada pareja utilizará la inteligencia artificial para generar una imagen del ambiente que investigó: Pampa Húmeda, Pampa Inundable, Delta e Islas del Paraná, Costa Atlántica, Sierras o Espinal Pampeano.

Para lograrlo, le indicaremos a la IA las características principales de cada ambiente: su relieve, su vegetación, los animales que lo habitan y los colores que predominan. Con esa información, la IA creará una ilustración original.

Finalmente, cada grupo subirá su producción a un mural digital colaborativo, donde reuniremos todas las imágenes para construir nuestro Atlas Visual de los Ambientes de la Provincia de Buenos Aires.

De esta manera, no solo reforzaremos lo aprendido en Sociales, sino que también aprenderemos a describir con precisión, a usar herramientas digitales de manera responsable y a colaborar en un proyecto común.

Actividades:

1. Preparar el texto (prompt)

✏️ Escriban en un papel las características principales de su ambiente:

  • Relieve (llanura, montañas, sierras…)
  • Vegetación (árboles, pastizales, bosques, juncos…)
  • Animales (peces, aves, vacas, caballos…)
  • Colores (verde, celeste, marrón, etc.)

👉 Ejemplo: “Una llanura con pastizales verdes, cielo celeste y vacas pastando. Pocos árboles, horizonte abierto.”


2. Generar la imagen en Gemini

  1. Entren a👉 Gemini .

  2. Escriban el prompt en el cuadro de texto.

  3. Hagan clic en Generar.

  4. Si no les gusta la primera imagen, pueden pedir otra versión.

  5. Cuando estén conformes, descarguen la imagen en la computadora, en su carpeta de trabajo.


3. Subir al mural digital

  1. Entren al link del mural colaborativo (Padlet).

👉 Atlas de 4to. Azul
👉 Atlas de 4to. Verde
  1. Hagan clic en “+” o “Agregar”.

  2. Suban la imagen descargada.

  3. Describan el ambiente y escriban sus nombres. La seño Kari irá ayudándolos en sus descripciones.


¡Listo!

Su imagen ya forma parte del Atlas Visual de los Ambientes Bonaerenses.


🌊 Beach Clean Up: ¡A programar y corregir errores!

En la clase de hoy descubriremos cómo ayudar al Fuzz a limpiar la playa usando Kodable. Tendremos que pensar muy bien qué camino crear y qu...