miércoles, 22 de octubre de 2025

✈️Around the World!🌍

 

¡Hola viajeros! 🌟

¿Están listos para una gran aventura?
En este nuevo proyecto viajaremos around the world sin salir del aula. ¡Sí! Vamos a conocer lugares increíbles y muy diferentes entre sí usando Google Maps.



Visitaremos por ejemplo:

🦁 African Savanna

🌳 Amazon Rainforest

🏔️ Mount Everest

🏜️ Sahara Desert

En cada parada de nuestro viaje, harán una screenshot del paisaje, la guardarán en su carpeta y crearán una presentation en Google Slides para registrar el recorrido.
Además, escribirán breves descripciones in English para contar cómo es cada lugar: su clima, sus colores, sus animales o su naturaleza, etc.

Pero eso no es todo… 🎒📸

¡En la próxima clase, la teacher les tomará fotos para hacer un photomontage!
Con ayuda de la herramienta Remove.bg podrán quitar el fondo y colocar su imagen en cada paisaje, ¡como si realmente hubieran estado allí! 🌍

Al final, cada grupo tendrá una presentación llena de fotos, palabras y aventuras.
So… are you ready to travel around the world? 🌎💫
Let’s go, explorers! 🚀

Diferencia entre un aparato eléctrico y otro electrónico.

¡Hola, pequeños científicos! Hoy vamos a embarcarnos en una emocionante aventura para descubrir la diferencia entre los aparatos eléctricos y los electrónicos. ¿Alguna vez se han preguntado cómo funcionan esos increíbles dispositivos electrónicos que usamos todos los días, como tu tablet, celular o computadora? En esta actividad, veremos un video que nos explicará todo, y luego nos divertiremos aún más construyendo circuitos electrónicos con el Kit LittleBits. ¡Prepárense para experimentar, jugar y aprender sobre la magia de la electricidad! ¡Vamos a encender nuestra curiosidad!

Actividad 1: Vemos un video explicativo


Actividad 2: Presentación del Kit Little Bit para construir un circuito electrónico.

El Kit LittleBits les va a permitir acercarse a la electrónica de forma fácil y divertida. Está formado por una serie de bloques de colores que llamaremos bits. Los bits son magnéticos y conectándolos entre sí podremos crear proyectos sorprendentes.

Para conocer mejor este kit es importante identificar sus partes y saber qué funciones cumplen.


Actividad 3: Experimentación

  1. Explorar cada componente.
  2. Construir un circuitos electrónico


Construimos una ciudad para Bee Bot

 

¡Hola, pequeños ingenieros y arquitectos!

¿Alguna vez pensaron cómo se construyen las casas, los edificios o las escuelas de nuestra ciudad? 🏠🏫

En las próximas clases vamos a descubrir cómo las personas construyen diferentes lugares, qué materiales usan y qué técnicas necesitan para que todo quede fuerte y bien armado.


Primero veremos imágenes de algunas construcciones rurales y urbanas con diferentes materiales. Luego observaremos cómo los albañiles levantan una pared de ladrillos y cómo otras personas usan bloques de plástico gigantes para hacer divisiones y construir con otro tipo de material.

¡Veremos que aunque los materiales cambien, la técnica puede ser parecida!

Después, nosotros también seremos constructores 👷‍♀️👷‍♂️.

Con los bloques de plástico del espacio Maker, aprenderemos a unir piezas para formar paredes, esquinas y techos.

Cada grupo construirá un edificio diferente: una casa, una panadería, un supermercado, una escuela, una plaza… ¡todos los lugares que hacen que nuestra ciudad cobre vida! 🧱

Cuando terminemos, un viejo amigo vendrá a visitarnos: ¡el Bee Bot! 

Nuestro robot recorrerá las calles que construyamos, pasando por cada edificio.

¿Podrá llegar del supermercado a la casa sin perderse?

¡A construir, crear y programar se ha dicho!

Porque juntos vamos a levantar una ciudad con imaginación, técnica y trabajo en equipo. 💪✨

🧩 ¡Fábrica de Monstruos Luminosos! 💡

 ¡Atención, pequeños inventores y domadores de sombras!

En esta misión especial vamos a construir nuestro propio monstruo luminoso, un personaje que brilla en la oscuridad gracias al reflejo de la luz.

Durante las próximas clases nos transformaremos en una fábrica de monstruos, donde cada uno será el diseñador de su criatura.
Primero armaremos el cuerpo con cajas, brazos y piernas que se mueven.
Después le daremos ojos y boca (¡con agujeros para que se vea la luz!).
Finalmente colocaremos dentro una luz mágica —un anillo luminoso— y papel aluminio para reflejarla, ¡así brillará más fuerte! ✨

Aprenderemos cómo las personas usan la reflexión de la luz para crear inventos, y cómo los materiales cambian lo que la luz puede hacer.

🧠 Además, pondremos en práctica todo lo que aprendimos sobre los textos instructivos, siguiendo paso a paso las indicaciones de nuestra guía.

Y cuando terminemos… ¡iremos al laboratorio de TIC a probarlos en la oscuridad! 🌙
¿Listos para llenar la escuela de luces, reflejos y monstruos brillantes?


lunes, 20 de octubre de 2025

🗯️ ¡Creamos nuestra historieta digital!

¡Hola Tercero!


En estas clases de Tecnología y Prácticas del Lenguaje, se convertirán en autores y diseñadores de historietas digitales.

Usaremos el sitio Pixton, donde podrán crear personajes, elegir escenarios, escribir diálogos y contar una historia divertida junto a sus compañeros.



🖥️ Clase 1 – ¡Bienvenidos a Pixton!

Hoy explorarán el sitio Pixton y darán los primeros pasos en la creación de su historieta.
Cada grupo ingresará al enlace de su clase:

🔹 Link de 3ro Azul
🔹 Link de 3ro Verde

👉 Paso a paso

  1. Cliquearán sobre “Crear mi primer cómic”.

  2. Escribirán sus nombres.

  3. Explorararán los fondos y elegirán uno para su historia.

  4. Creararán tres personajes: ustedes mismos como protagonistas y una criatura especial.

  5. Jugarán con las herramientas de diseño para cambiar posturas, expresiones y colores.

💡 Recuerden: podrán moverse por el sitio haciendo clic en los íconos y botones. Si algo no saben, ¡exploren y prueben!
Al final, cada grupo contará qué tipo de historia imagina con sus personajes.


💬 Clase 2 – Damos vida a la historia

En esta clase comenzarán a crear las viñetas y los diálogos de su historieta.
Junto con la seño de Lengua, pensarán cómo se cuenta una historia: inicio, conflicto y desenlace.

👉 Paso a paso

  1. Abrirán su cómic guardado.

  2. Creararán 4 viñetas para organizar la historia.

  3. Incorporarán 3 tipos diferentes de globos de diálogo.

  4. Revisarán la ortografía y el sentido de los textos.

  5. Usarán los gestos y expresiones de los personajes para mostrar emociones.

💡 Consejo: combinen imagen y texto para que el lector entienda lo que ocurre.
Podrán pedir ayuda a las seños si algo no les queda claro.


🎉 Clase 3 – Últimos retoques y presentación

Hoy dejarán su historieta lista para compartirla con todos.
Será el momento de revisar, mejorar y presentar su trabajo final.

👉 Paso a paso

  1. Revisarán las 4 viñetas: texto, fondo, personajes y globos.

  2. Harán los últimos ajustes si algo se puede mejorar.

  3. Guardarán su trabajo terminado.

  4. Presentarán su historieta a la clase y contarán cómo fue el proceso de creación.

💡 Recuerden: lo más importante será usar la herramienta con creatividad, respetar las ideas de su compañero y disfrutar de crear juntos.

Las historietas terminadas se publicarán en el blog del aula para que todos puedan leerlas.
¡Felicitaciones, jóvenes creadores digitales! 🚀🎨



Detectives digitales: tras las huellas de La Plata

¡Hola, cuarto grado!


En esta clase exploraremos cómo buscar información confiable en Internet para responder las preguntas sobre la ciudad de La Plata.
Recordaremos lo aprendido el año pasado y pondremos en práctica nuestras habilidades de búsqueda.

Cada grupo investigará una pregunta sobre la ciudad de La Plata, elaborará una diapositiva en Google Presentaciones y aprenderá a agregar texto, imágenes y enlaces con sus fuentes.

¡Serán verdaderos investigadores digitales! 💻✨



🤖 Clase 2 – ChatGPT como ayudante para comprender

¡Hola, exploradores digitales! 👋
Hoy seguiremos trabajando con nuestras investigaciones sobre la ciudad de La Plata, pero esta vez tendremos un ayudante especial la IA 🧠💬

En la clase anterior aprendimos a buscar información confiable en Internet, usando sitios con dominios .edu, .org o .gob, y revisando que tengan autor y fecha actualizada.
Hoy vamos a dar un paso más: vamos a pedirle a Chat GPT o a Gemini que nos ayuden a entender la información que encontramos, usando palabras más simples.


💡 ¿Qué haremos hoy?

🗣️ Primero, recordemos que la inteligencia artificial no reemplaza nuestro trabajo, sino que nos ayuda a comprender mejor lo que leemos.

👩‍🏫 Luego, veremos un ejemplo en la pantalla. Escribiremos algo así:

Queremos que busques la respuesta a esta pregunta:
¿Por qué se dice que La Plata es una ciudad “planificada”?
en el sitio que te pego a continuación:
(Pegaremos la dirección del sitio confiable que elegimos)

Resumí la información de este sitio con un lenguaje claro para chicos de 9 años.
Mantené los datos importantes y mencioná la fuente.


💻 Manos a la obra

Cada grupo elegirá el ayudante IA: Chat GPT o Gemini y escribirá su propio mensaje, con la pregunta que le tocó y el sitio confiable que eligió.
Después leerán con atención el resumen que la IA les devuelva, seleccionarán la parte que crean más clara y la copiarán en su presentación de Google.

Debajo escribirán:

“Fuente: [nombre del sitio] – resumen adaptado con ChatGPT.”


🔎 Clase 1 – Buscando información confiable sobre La Plata

En esta primera clase aprenderemos a realizar búsquedas precisas en Internet y a citar correctamente la fuente de la información textual.

🧠 Actividad entre todos

Comenzaremos con una charla recordatoria: ¿Qué recordaremos del año pasado sobre cómo buscar información en Internet?
Entre todos recuperaremos las ideas principales:

  • Usaremos palabras clave y comillas para hacer búsquedas más exactas.
  • Revisaremos los dominios confiables (.edu.ar / .org.ar / .gob.ar).
  • Verificaremos la autoría y la fecha de actualización de las páginas.

Luego observaremos un ejemplo en la pantalla:

“fundación de la ciudad de La Plata” site:gob.ar

Aprenderemos a identificar el dominio, el autor y la fecha de publicación o actualización de una página web.


💻 Actividad en pareja

Trabajaremos en parejas, cada una con la pregunta asignada por la docente de Sociales.
Usaremos Google para buscar una fuente textual confiable que nos ayude a responderla.

Durante la búsqueda, tendremos en cuenta:
☑ el dominio del sitio,
☑ el autor o la entidad responsable,
☑ la fecha de publicación o actualización.

Comenzaremos ingresando a la carpeta compartida correspondiente:
📂 4to. Azul – La Plata
📂 4to. Verde – La Plata

Dentro de la carpeta, crearemos una presentación de Google con el nombre de los integrantes del grupo y seguiremos estos pasos:

  1. Elegiremos el diseño “Una columna de texto”.

  2. En el título, copiaremos la pregunta asignada por la docente de Sociales.

  3. Debajo escribiremos la respuesta con nuestras propias palabras (2 o 3 oraciones).

  4. Al finalizar, agregaremos:
    👉 “Fuente: (nombre del sitio)”

  5. Seleccionaremos el texto del nombre del sitio y agregaremos el hipervínculo:
    Ctrl + K → pegar la dirección de la página → Enter.

💡 Ayuda memoria:

  • Los sitios más confiables terminan en .edu, .org o .gob.
  • Si la página no muestra fecha o autor, buscaremos otra opción.
  • No copiaremos el texto literal: escribiremos con nuestras palabras.

viernes, 17 de octubre de 2025

👾 ¡Monstruos por todos lados! 👾

¡Hola, pequeños cazadores de monstruos! 🧟‍♂️
Hoy trabajaremos con criaturas muy especiales... ¡nuestros amigos los monsters! 👀💚

En esta clase nos convertiremos en verdaderos expertos en partes del cuerpo monstruosas. Aprenderemos y jugaremos con divertidas actividades en online:


Activities:

  1. Monster bop | LearnEnglish Kids

  2. Julian y Demi.

  3. Monster Puzzle

  4. BODY PARTS - MONSTERS!

  5. Guessing Monster

  6. HAVE GOT MONSTERS

¡Será una clase monstruosamente divertida! 💀
¿Listos para crear, jugar y aprender con estos seres de otro mundo? 🧟‍♀️✨

My Daily Routine in Scratch

 👋 ¡Hola, chicos!

Hoy trabajaremos con Scratch para crear nuestras propias routines (rutinas).
Vamos a pensar qué hacemos todos los días: I wake up, I go to school, I play, I go to bed

En esta actividad programaremos una pequeña animación con tres momentos del día: morning, afternoon y evening.


Elegiremos los fondos, los personajes y los haremos moverse siguiendo una secuencia de acciones.
También agregaremos burbujas con frases simples en inglés para contar nuestra rutina.

Descubriremos que, igual que en la vida real, el orden es clave para que todo funcione bien.

🎬 ¡Será muy divertido ver cómo nuestros días cobran vida en la pantalla!

miércoles, 8 de octubre de 2025

¿Cuánto sabemos de los circuitos eléctricos?

 ¡Hola Cuarto!



En la clase de hoy para finalizar el tema realizaremos los siguientes ejercicios de autoevaluación 

De programadores a programados: ¡Jugamos a ser robots!

¡Hola tercero!

En estas clases vamos a cambiar los roles: esta vez la computadora será quien nos programe a nosotros.
Tendremos que leer, interpretar y ejecutar los códigos que aparecen en pantalla para lograr el recorrido correcto.
¡Vamos a pensar como verdaderos programadores, pero también como robots que siguen instrucciones! 🤖


🧩 Clase 1: Compute It

En esta actividad jugaremos a seguir programas que ya están escritos.
Cada nivel nos mostrará una serie de instrucciones que tendremos que leer y ejecutar con cuidado para descubrir a dónde llega el personaje.

Aprenderemos sobre el bloque “repetir”, que nos permite realizar una acción varias veces sin tener que escribirla una y otra vez.
Primero resolveremos juntos los tres primeros desafíos en la pantalla grande, y después cada pareja continuará con los siguientes niveles desde su computadora.


Clase 2: Little Dot Adventure

En esta segunda clase seguiremos programando… ¡pero con decisiones!
Deberemos elegir las tarjetas correctas para que Little Dot llegue a su objetivo.
Algunas tarjetas funcionan solo si se cumple una condición, por eso aprenderemos sobre los condicionales:

“Si pasa esto, entonces hago aquello.”

Resolveremos los primeros tres desafíos todos juntos y luego cada pareja continuará a su ritmo, pensando y probando distintas combinaciones de tarjetas.


🎯 Qué aprenderemos

  • A leer e interpretar códigos simples.
  • A reconocer y usar las ideas de repetición y condicionales.
  • A trabajar en equipo, planificar estrategias y corregir errores.
  • Y sobre todo, a divertirnos mientras pensamos como programadores. 💡

Conociendo a los animales con fotos mágicas

¡Hola chicos! 👋

En la clase pasada usamos la aplicación Arloopa para conocer diferentes animales, explorar cómo es su cobertura corporal y cómo se desplazan. Además, aprendimos a tomarnos fotografías con la app, de manera que pareciera que estábamos al lado de los animales o incluso acariciándolos 🐾.


Hoy vamos a dar un paso más. Cada equipo va a encontrar una carpeta con las fotos que se tomaron en la clase anterior.


👉 Su tarea será:

  1. Insertar la foto en una presentación de Google.

  2. Escribir una frase corta que describa al animal, incluyendo su hábitat, forma de desplazamiento y cobertura corporal.

De esta forma, entre todos vamos a crear un libro digital de animales que después veremos en clase. 🌟

Una aventura entre códigos y caminos


Hoy nos convertiremos en programadores espaciales.

En pareja, exploraremos Smeeborg Beginner dentro de Kodable, un mundo donde los Fuzz se mueven sólo si les damos instrucciones claras.
Aprenderemos a usar secuencias y bucles para guiar sus pasos, y a depurar nuestros programas cuando algo no resulte como lo esperábamos.

¡Será una misión llena de lógica, cooperación y diversión!

viernes, 3 de octubre de 2025

🌊 Beach Clean Up: ¡A programar y corregir errores!

En la clase de hoy descubriremos cómo ayudar al Fuzz a limpiar la playa usando Kodable.
Tendremos que pensar muy bien qué camino crear y qué instrucciones dar para que logre su objetivo.

A veces, el Fuzz no llegará al lugar correcto. Entonces nos preguntaremos:
🤔 ¿Qué camino debería seguir el Fuzz?
😮 ¿Qué pasa si nos equivocamos?
🛠️ ¿Cómo podremos corregirlo?


Trabajaremos el debugging: revisaremos los pasos, encontraremos el error y ajustaremos el camino o la secuencia hasta que el Fuzz logre llegar al objetivo.

Al final, pondremos en común nuestras experiencias:
  • ¿Qué fue lo más difícil del desafío?
  • ¿Qué hicimos cuando el Fuzz no llegó al lugar que queríamos?
  • ¿Por qué era tan importante crear el camino correcto y dar las instrucciones en un orden determinado y no en otro?
Con esta actividad descubriremos que programar es como armar un camino: primero observamos el problema, luego lo analizamos, para finalmente descubrir la solución, y que ¡el Fuzz siempre llegue a destino!
---
Con esta propuesta los chicos practicarán la lógica de la programación y reforzarán el concepto de debugging, es decir, la capacidad de identificar un error, analizarlo y corregirlo. Esta habilidad no solo sirve para programar, sino también para resolver problemas de manera creativa y ordenada en la vida cotidiana.

🐾 Ayudemos al Fuzz a salir del laberinto programándolo


Hello 1st Form! 👋

Hoy les preparé una divertida actividad para resolver programando.

Nuestro desafío será guiar al personaje Fuzz 🐾 para que pueda salir de los laberintos.
Para lograrlo, vamos a tener que pensar en secuencias de pasos (uno después del otro) y programarlos correctamente.



👉 Activity 1: Intro to Programming – Kodable

🎯 ¿Qué tenemos que hacer?

  1. Miren bien el camino en el laberinto.
  2. Den instrucciones paso a paso para que el Fuzz llegue al final.
  3. Si se equivoca… ¡no pasa nada! 💡 Vamos a corregir y volver a intentar. Eso se llama debugging.
🌟 Recuerden
  • Pensar antes de programar.
  • No frustrarse si aparece un error: ¡los programadores también se equivocan!
  • Lo importante es aprender, probar y divertirnos juntos. 🤩


👉 Activity 3: Build a Fuzz

👉 Activity 3: Beach clean up

miércoles, 1 de octubre de 2025

¡Nuestro Love Meter: emociones, electricidad y programación!

¡Hola chicos! 😃

En esta actividad vamos a hacer algo muy divertido y especial para la Fair 2025. Vamos a combinar programación, electricidad y emociones, y al final vamos a poder compartirlo con nuestras familias.




¿Qué vamos a hacer?

Programar nuestra micro:bit 💻

  • Vamos a crear un Love Meter, que es un medidor de emociones.
  • Cuando toquemos un pin de la micro:bit, va a aparecer un número al azar entre 1 y 100.
  • Según el número:
    • Si es 50 o menos, aparecerá una carita triste (o el dibujo que ustedes elijan).
    • Si es mayor a 50, aparecerá una carita feliz (o el dibujo que quieran).
  • También vamos a usar un bucle para repetir la carita o el mensaje varias veces antes de mostrar el número.

Aprenderemos sobre condicionales

  • Los condicionales nos ayudan a decidir qué mostrar según el número que salga.
  • Por ejemplo: “si el número es mayor que 50, mostrar carita feliz; si no, mostrar carita triste”.

Conoceremos cómo funcionan los circuitos eléctricos 🔋

  • Vamos a ver que la electricidad necesita un circuito cerrado para funcionar.
  • Al tocar el pin de la micro:bit, ¡ustedes serán los conductores de electricidad!
  • Esto nos ayuda a entender cómo un programa “se activa” solo cuando el circuito está cerrado.

¿Qué vamos a aprender?

  • A programar usando números aleatorios, condicionales y bucles.
  • Cómo los circuitos eléctricos hacen que los programas funcionen.
  • Que todos tenemos emociones diferentes y que cada persona importa, aunque tengamos distintos ritmos y formas de sentir.
  • A trabajar en equipo y compartir nuestras creaciones con la familia.

Producto final para la feria 🎉

  • Cada grupo tendrá su micro:bit funcionando como Love Meter.
  • Una experiencia participativa para que las familias prueben el Love Meter y vean cómo funciona la electricidad y la programación.

¡Prepárense para tocar, programar y descubrir cómo la tecnología y nuestras emociones se conectan! 😄

Conexiones que dan vida a las máquinas

¡Hola Chicos

 
1- ¿Sabían que nuestro cuerpo y una computadora se parecen?

Ambos necesitan energía para funcionar. ¿Qué pasa si no comemos bien? ¿O si una tablet se queda sin batería?


Esto nos ayuda a entender por qué la energía es tan importante para todo lo que hacemos.

2- ¿Qué es un circuito eléctrico?

Para que la energía llegue a todos lados, necesita un camino llamado circuito eléctrico. Si un cable está mal conectado, ¡nada funciona!

Ahora que sabemos qué es un circuito, vamos a ver cómo está hecho y qué partes tiene.

3- ¡Hora de experimentar!

Usa el simulador para armar circuitos con pilas, cables y luces LED. ¿Qué pasa si el cable no llega? ¡Descúbrelo tú mismo!

Así practicamos sin materiales y entendemos cómo conectar todo bien.

4- ¡Manos a la obra!

Construye tu propio circuito real con tus compañeros: usando pilas, cables, interruptor y LED. Aprende a conectar bien para que todo funcione.

Después de practicar en el simulador, es momento de armar un circuito de verdad y ver cómo la energía hace que todo funcione.

Recuerden: Así como necesitamos energía para jugar y crecer, las máquinas también la necesitan para funcionar.

¡Diviértanse aprendiendo y explorando la energía que mueve nuestro cuerpo y las computadoras!

Nos divertimos programando una Micro:bit

Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license.

Hoy comenzaremos a conocer las plaquetas micro:bit y cómo programarlas. Esta actividad será emocionante y educativa, ya que nos permitirá adentrarnos en el mundo de la programación y la robótica.

¿Qué es la micro:bit?

La micro:bit es una pequeña placa programable que funciona como una computadora. A pesar de su tamaño reducido, tiene muchas características interesantes que la hacen ideal para aprender sobre tecnología y programación. 

Veamos algunas de sus funciones:

  • Panel de LEDs: Tiene 25 LEDs que pueden encenderse y apagarse individualmente para mostrar mensajes o imágenes.
  • Botones Programables: Cuenta con dos botones que se pueden programar para realizar diferentes acciones.

Utilizaremos la plataforma MakeCode para realizar las siguientes actividades:
    1. Comenzaremos creando proyectos utilizando el bloque BÁSICO y los LEDs para mostrar mensajes o imágenes. 
    2. Veremos la diferencia entre el bloque: al iniciar y para siempre.
    3. Crearemos códigos utilizando los comandos: mostrar íconos y mostrar cadena.

La reflexión de la luz y el caleidoscopio

 

¡Hola chicos!

Hoy vamos a descubrir un secreto muy especial de la luz: la reflexión.

👉 Cuando la luz se refleja, quiere decir que rebota. Eso pasa cuando nos miramos en un espejo, cuando encendemos una linterna o cuando vemos los destellos mágicos de una bola de espejos.


En 1816, el físico británico Sir.  David Brewster inventó un objeto increíble: el caleidoscopio

Lo diseñó como parte de sus investigaciones sobre la reflexión de la luz. Usó espejos y colores para crear dibujos hermosos y simétricos que solo aparecen gracias a la reflexión de la luz. 


🕹️ Actividades online

👉 Entren en estos juegos junto con su compañero:

  1. Despertar al Robot – Robot Awake
    Giren los espejos para que la luz rebote hasta llegar al robot. Igual que en un caleidoscopio, la luz se refleja de un espejo al otro.

  2. Rayos de Luz – Juego de Espejos

    Coloquen los espejos para que el haz de luz del láser rebote y llegue al objetivo. Hagan clic otra vez en el espejo si quieren rotarlo, para cambiar la dirección de rebote de la luz.

    Igual que en el caleidoscopio, la luz va rebotando y cambiando de dirección.

    Miren cómo la luz no se pierde: siempre encuentra un nuevo camino cuando se refleja.

lunes, 29 de septiembre de 2025

¡Formamos parte de los ambientes de Buenos Aires!

¡Hola chicos! 👋

En la clase anterior investigamos los diferentes ambientes de la provincia de Buenos Aires y usamos la inteligencia artificial para crear imágenes de cada uno de estos lugares. 

Hoy haremos algo muy divertido: ¡vamos a formar parte de esos ambientes y a aparecer en ellos! ✨

Para ello haremos un fotomontaje: se trata de una composición fotográfica que se crea al combinar o superponer dos o más imágenes para formar una nueva.

¿Cómo lo haremos?

  1. Nos sacaremos fotos para poder aparecer en nuestro ambiente. 📸

  2. Usaremos remove.bg para quitar el fondo de nuestra foto y dejar solo nuestra imagen.

  3. Abriremos Google Presentaciones, insertaremos el ambiente que creamos y agregaremos nuestra foto sin fondo.

  4. Ajustaremos el tamaño y la posición para que parezca que realmente estamos dentro del paisaje.

  5. Al final, juntaremos todas las fotos de los grupos en un álbum digital, ¡para ver cómo todos formamos parte de los ambientes que creamos! 

Accede a tu carpeta para crear tu fotomontaje:

Consejos

  • Revisá que tu foto esté bien recortada antes de ponerla en el ambiente.

  • Mové la foto, agrandala o achicala para que quede como quieras en el paisaje.

  • Mirá cómo quedan tus compañeros, ¡así todos los grupos formamos un álbum increíble!

Propósito de la actividad

  • Ser creativos y divertirnos jugando con las imágenes.

  • Recordar y aprender sobre los ambientes de Buenos Aires mientras nos vemos dentro de ellos.

  • Practicar herramientas digitales para hacer fotomontajes y presentaciones.

  • Trabajar en equipo y compartir nuestras producciones.

✈️Around the World!🌍

  ¡Hola viajeros! 🌟 ¿Están listos para una gran aventura? En este nuevo proyecto viajaremos around the world sin salir del aula. ¡Sí! Va...